Entre poetisas y poetas

1-3292.1.jpg

Safo

Sapphus, poetriae lesbiae fragmenta et elogia ... graecis et latinis reperiuntur ... / cura et studio Jo. Christiani Wolfii.-- Londres : apud Abraham Vandenhoeck, 1733.

1-3292

Poetisa de la antigua Grecia, llamada por Platón “la décima Musa”. En sus poemas habla de la pasión amorosa, como en su obra Himno en honor a Afrodita en el que pide a la diosa que atraiga hacia ella un amor no correspondido del que se dice que pudiera ser una muchacha, pero esto aún hoy no se sabe con certeza. De lo que no cabe duda es que Safo fue la poetisa más famosa de la antigüedad, se convirtió en leyenda y tras su muerte se llegaron a acuñar monedas y levantar estatuas con su imagen.

1-1368.1.jpg

Juana Inés de la Cruz, Sor (1651-1695)

Fama y obras posthumas, tomo tercero, del fenix de Mexico, y dezima musa ... Sor Juana Ines de la Cruz ... / recogidas y dadas a luz por el Doctor Don Juan Ignacio de Castorena y Vrsua.-- En Barcelona : por Rafael Figueró, 1701.

1-1368

Sor Juana Inés de la Cruz está considerada como la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Su afán de conocimiento fue muy criticado por la jerarquía eclesiástica de la época que la llevó al final de su vida a quemar los miles de libros que tenía en su biblioteca y a abandonar su labor literaria. Aunque es más conocida por su poesía lírica, escribió también obras de teatro, ensayos, autos y comedias de tema amoroso.

1-1359.1.jpg

Juana Inés de la Cruz, Sor (1651-1695)

Fama y obras posthumas del fenix de Mexico ... Sor Iuana Ines de la Cruz, monja professa en el monasterio del señor San Gerónimo de la Ciudad de Mexico.-- En Madrid : en la imprenta de Angel Pasqual Rubio, 1725.

1-1359

Esta obra fue publicada por primera vez en 1701, cinco años después de la muerte de Sor Juana. Es una compilación de sus escritos hecha por Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, arzobispo de Yucatán. Algunos de estos escritos nunca antes habían sido  publicados como la Protesta de la fe y Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. En esta obra defiende la capacidad intelectual de la mujer y responde al obispo de Puebla que la había criticado por escribir sobre temas profanos.

1-3625.1.jpg

Caballero Infante de Andérica, Consolación (+1800-1893)

Poesías / de la Sra. Dª Consolación Caballero Infante de Andérica.-- Sevilla : [s.n.], 1879 (Imp. de Gironés y Orduña)

1-3625

No sabemos mucho de esta poeta sevillana. Parece ser que solamente publicó dos libros de poesía, este de 1879, dedicado por la autora a la Biblioteca Provincial de Toledo, y otro en 1881. En el juicio crítico que se publicó junto con el primero, Juan Antonio de Torres la define como “poetisa por intuición”. Lo que si conocemos es que era muy aficionada también al teatro y que solía actuar en las representaciones que tenían lugar en su propio domicilio.

4-20645.1.jpg

Castro, Rosalía de (1837-1885)

En las orillas del Sar: poesías / por Rosalía Castro de Murguía.-- Madrid : [s.n.], 1884 (Establecimiento tipográfico de Ricardo Fé)

4-20645

Está considerada como la principal poetisa del siglo XIX. Fue una firme defensora de los derechos de la mujer y pionera del feminismo en la literatura. Sus poemas reflejan una profunda visión interior de la condición humana. Con ella la poesía lírica española logró un equilibrio entre el sentimiento auténtico y la originalidad técnica, pues utilizó combinaciones de versos desconocidas hasta entonces. En las orillas del Sar, escrita en 1884, a punto de morir, se considera su obra maestra.

Mujeres y poesía son dos términos que siempre han casado bien. De Safo a Rosalía de Castro, por nombrar a algunas de las autoras que forman parte de esta exposición, mujeres de todas las épocas han cogido la pluma para expresar sus sentimientos en forma de versos, dejando así su huella en el mundo de la lírica no solo como inspiradoras del genio de los hombres.

La colección Borbón-Lorenzana conserva obras de mujeres poetas que abarcan desde la Grecía del siglo VII a. C. hasta el Romanticismo del siglo XIX, pasando por el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Destacamos este hecho porque  muchas de las obras escritas por mujeres nunca se imprimieron, habiéndose perdido para siempre.

Respecto a la temática, junto a la poesía religiosa, la poesía amorosa es la más abundante, pero en contra de lo que podría pensarse, esta última planteaba no pocas dificultades  para las mujeres, pues no estaba bien visto que expresaran ciertos sentimientos libremente.

Por supuesto, no todas han marcado la historia de la literatura, y así tenemos ejemplos como el de Safo, que incluso ha dado origen a términos como sáfico o lésbico, el de Sor Juana Inés de la Cruz, conocida como el “Fénix de México” y defensora ya en el siglo XVII del derecho de las mujeres a la educación, junto al de otras muchas que, a pesar de haber visto publicadas sus obras en vida, hoy son prácticamente desconocidas.  Es el caso de Robustiana Armiño y Carolina Valencia, esta última incluso recibió un premio de la Academia Española por su obra A San Juan de la Cruz.

 

Entre poetisas y poetas